Buscar este blog

jueves, 18 de octubre de 2012

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LA CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL

Plan Nacional de Desarrollo

El plan nacional de desarrollo 2007-2012 es una estrategia que emana el ejecutivo federal , la cual tiene el único propósito de procurar el bienestar de los habitantes de México, este plan se realiza cada sexenio, es decir cada que entra un nuevo presidente, esta estrategia dependerá de las ideas que cada presidente y su equipo de trabajo tengan. Para este sexenio Felipe Calderón Hinojosa centro su plan de desarrollo en 5 ejes principales, que, según él, cubrirán las necesidades de los habitantes, estos son:

     1. Estado de Derecho y seguridad.
     2. Economía competitiva y generadora de empleos.
     3. Igualdad de oportunidades.
     4. Sustentabilidad ambiental.
     5. Democracia efectiva y política exterior responsable.
Estos 5 ejes, para Calderón, nos proyectaran en 23 años a un México prospero y con oportunidades, su meta mas importante es lograr que cada individuo pueda vivir dignamente sin comprometer su futuro o el futuro de las generaciones, pero no solo eso, sino también, el plan incluye temas ambientales y de derechos, crimen organizado, etc
Este plan se realiza con la deliberación de las opiniones de los ciudadanos, partidos políticos  gobiernos municipales, asociaciones civiles, etc.

¿Cómo interviene la Consejería Jurídica?

La consejería jurídica, como nuestro blog lo indica, es la dependencia de la Administración Publica Federal encargada de revisar y de validar los acuerdos, decretos e iniciativas de reforma del Ejecutivo Federal, así que el plan nacional de desarrollo es un decreto que la consejería jurídica evalúa y propicia su cumplimento y su transparencia.
 La actuación de la CJEF, se encuentra vincula y responde a los ejes de política pública, objetivos y estrategias previstos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, publicado en el Diario Oficial de la Federacion del 31 de mayo de 2007 y que fue emitido conforme a lo dispuesto por el artículo 26 de la CPEUM, conforme a lo siguiente:

A.- Apartado 1.1, Certeza Jurídica, Objetivo 3, Garantizar la protección a los derechos de propiedad, Estrategia 3.1 Mejorar la regulación que protege los derechos de propiedad;

B.- Apartado 5.2 Modernización del Sistema Político.- Objetivo: Consolidar la democracia en lo político para asegurar su efectividad como régimen para el desarrollo de la sociedad.- Estrategia: promover mecanismos de coordinación que faciliten los acuerdos y la gestión institucional entre los poderes de la unión, en tres vertientes:

·         Dialogo y entendimiento con el Congreso de la Unión;
·         Dialogo y entendimiento al Interior del Poder Ejecutivo Federal; y
·         Diálogo y entendimiento con el Poder Judicial.
asi que podemos decir que del actuar de la Consejeria Juridica en cuanto al Plan Nacional, algunas cosas importantes han sido:

En cuanto ha seguridad: 

La Consejería Adjunta de Consulta y Estudios Constitucionales ha estudiado decretos presidenciales, entre  ellos, decretos aprobatorios y promulgatorios de instrumentos internacionales, creación de órganos públicos o instancias declaratorias de limitación al dominio, expropiatorios, facultades extraordinarias del Ejecutivo Federal en materia de comercio exterior, fiscales, indultos requisas, entre otros.
Asimismo, ha dictaminado acuerdos presidenciales, incluyendo ascensos de las fuerzas armadas, creación de instancias de asesoría o apoyo técnico, coordinación y colaboración, indultos a elementos de las Fuerzas Armadas Mexicanas, así como nombramientos mediante acuerdo presidencial, premios y reducción de penas.

En cuanto al punto de economía:

El PND del presidente, la CJ realizo la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal.
Durante 2010 la CJ cumplió en tiempo y forma con los compromisos establecidos en el Programa Operativo Anual del Servicio Profesional de Carrera la CJ cumplió al 100% con la certificación de los servidores públicos ingresados, debido a eso la CJ obtuvo el primer lugar en la implementación de Programa Operativo para las Carreras Profesionales.
También se logro la certificación entre la igualdad de mujeres y hombres en materia laboral

Esto, a grandes rasgos, es lo que la CJ ha hecho durante este sexenio, claro que son mas cosa, pero con esto podemos decir que la CJ sí ha cumplido con su cometido, el de la aprobación de los decretos y el impulso de aprobaciones para el bienestar de los ciudadanos, los programas que la CJ impulsa y aprueba tienen el objetivo de satisfacer a la población y poder ayudar al ejecutivo con el cumplimiento de su Plan Nacional de Desarrollo, la ejecución de dichos objetivos es lo que puede cambiar.

 

sábado, 6 de octubre de 2012

CONSEJERÍA JURÍDICA: ¿Qué es?, antecedentes, marco jurídico, objetivo y facultades.

                                                       
                                                             

                                                            CONSEJERÍA JURÍDICA



¿Qué es?
Es la dependencia de la Administración Pública Federal que tiene a su cargo revisar y validar los decretos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que se sometan a consideración del Presidente de la República, así como los proyectos de iniciativas de ley que el Titular del Ejecutivo presenta al Congreso de la Unión, cuidando que estos, en su contenido y forma, están apegados a la Constitución y las Leyes que de ella emanen. Representar al Presidente de la República cuando este así lo acuerde, en las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales previstas en el artículo 105
Procurar la congruencia de los criterios jurídicos entre dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. La persona titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal preside la Comisión de Estudios Jurídicos del Gobierno Federal, cuyo objetivo consiste en coordinar los programas de normatividad jurídica que permitan la actualización y simplificación del orden normativo jurídico de la Administración Pública Federal.

Antecedentes
La Consejería Jurídica tiene sus antecedentes en la Consejería Legal del Gobierno adscrita al Ministerio de Justicia desde la independencia y hasta 1917. Posteriormente se creó la Secretaría de Justicia. La figura del Consejero Jurídico del Gobierno Federal, surge como una atribución del Procurador General de la República, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aprobada por el Congreso Constituyente de Querétaro en el año de 1917. Antes de la expedición de la Carta Magna, la persona que ocupaba la titularidad de la Procuraduría General de la República únicamente cumplía funciones de Ministerio Público y de representante del Gobierno Federal. Así mismo por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 18 de diciembre de 1931, se creó la Comisión Jurídica del Poder Ejecutivo Federal.

Marco Jurídico
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 5 de febrero de 1917 y sus reformas.
Código Civil Federal.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en sus artículos 43 y 43 Bis, las
atribuciones de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

 Estructura Orgánica
 ü  Oficina del Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal;
 ü  Consejería Adjunta de Consulta y Estudios Constitucionales;
 ü  Consejería Adjunta de Legislación y Estudios Normativos;
 ü  Consejería Adjunta de Control Constitucional y de lo Contencioso;
 ü  Dirección General de Administración y de Finanzas, y
 ü  Coordinación de Asesores.

Organigrama




Objetivo
Garantizar que los actos del Presidente de la República se apeguen a derecho, representarlo judicialmente y coadyuvar a la preservación del estado de derecho, mediante la coordinación de las unidades jurídicas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para uniformar los criterios de interpretación y aplicación del marco normativo y a través del despacho oportuno y congruente de los asuntos que deban someterse a la consideración y firma del Titular del Ejecutivo Federal.

Facultades indelegables
• Establecer, dirigir y controlar las políticas de la Consejería, así como planear, coordinar y evaluar las

actividades necesarias para el despacho de los asuntos propios de su competencia, en términos de la legislación aplicable.

• Acordar con el Presidente de la República el desarrollo de los asuntos, comisiones y funciones que éste le encomiende.

• Presidir la Comisión de Estudios Jurídicos del Gobierno Federal y expedir los lineamientos para su funcionamiento.

• Someter a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República los proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, nombramientos, resoluciones presidenciales y demás instrumentos de carácter jurídico.

• Opinar y someter a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República los proyectos de iniciativas de leyes o decretos que deban presentarse al Congreso de la Unión, a alguna de sus Cámaras o a la Comisión Permanente.

• Dar opinión al Presidente de la República sobre los proyectos de tratados a celebrar con otros países y organismos internacionales.

• Prestar asesoría jurídica al Presidente de la República, en los casos previstos en el Artículo 29 Constitucional.

• Proponer al Presidente de la República los anteproyectos de iniciativas de leyes o decretos que considere convenientes.

• Someter a la consideración del Presidente de la República, por instrucción de éste, los proyectos de nombramientos y de ratificaciones de servidores públicos que, de conformidad con las disposiciones aplicables, corresponda efectuar al Titular del Ejecutivo Federal Lic. Miguel Alessio Robles

·       Opinar previamente sobre el nombramiento y, en su caso, solicitar la remoción de los titulares de las áreas responsables del apoyo jurídico de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.


Bibliografía